El titular de Ecología informó que “el presupuesto 2026 tiene un incremento del 15% en comparación con el año pasado; que van acompañando un poco la cuestión inflacionaria pero se destinan a seguir trabajando en tres ejes de gestión”. Detalló que los fondos se aplicarán a infraestructura y a recursos para guardaparques, personal de control y mantenimiento operativo.
Recamán explicó que la planificación del ministerio se apoya en tres pilares: diálogo, presencia e innovación. “El diálogo es fundamental en la gestión, trabajar con la sociedad, concienciar y generar acuerdos”, indicó.
Sobre la presencia, afirmó que se trata de “fortalecer el control a través de parques, guardaparques, delegaciones y todas las áreas del ministerio, con presencia permanente en el territorio”.
En cuanto a la innovación, destacó que la política ambiental de Misiones “siempre ha sido innovadora desde la creación del Ministerio” y mencionó como ejemplo reciente la recría del jabalí en el Parque Esmeralda.
También resaltó la puesta en marcha del Observatorio Ambiental, que permitirá construir bases de datos sobre impactos en el territorio: “Eso va a empezar a tener resultados muy importantes en la gestión, sobre todo para un mejor diagnóstico y para establecer estrategias al abordar las problemáticas ambientales”.
Por su parte, Venchiarutti señaló que para el próximo año “se va a pedir el 50% de lo ejecutado este año” ya que lo que se planea para el 2026 “no es muy grande pero sí muy novedoso”.
“En esta oportunidad venimos a contar que en el Poder Judicial va a haber un desdoblamiento de partida presupuestaria, con una partida para la judicatura y otra para el Ministerio Público”, explicó y aclaró que “no quiere decir duplicación sino diversificación, porque el Ministerio Público va a tomar otra impronta”.
La presidenta del STJ resaltó que la decisión busca otorgar autarquía financiera y autonomía funcional al Ministerio Público: “Le da la posibilidad de ver cuáles son realmente sus necesidades; los que trabajan en el Ministerio Público no tienen las mismas necesidades que aquellos que trabajan en la judicatura”.
Además, remarcó la importancia de la tecnología y la capacitación como ejes centrales: “Nos interesa despapelizar todo, llegar al interior con estas herramientas y siempre con la bandera de la tecnología con humanidad”, manifestó.
También adelantó que avanzan proyectos vinculados a pericias, a la creación de una guardería en la sede judicial y a la mejora de condiciones para los agentes judiciales.